EL MAYOR EVENTO ONLINE SOBRE 
SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL 
DE AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA

  • El I Congreso Online Internacional Nuevos Abordajes en Salud Mental Infanto-Juvenil que se realizará online con la organización de CENAT y IMHCN (International Mental Health Collaborating Network), pretende ser un espacio de discusión y debate sobre la situación de la salud mental del niño y adolescente.

    El Congreso es un importante espacio de discusión y articulación que tiene como objetivo debatir los diferentes temas
    relacionados con la salud mental de niños y adolescentes. Con presencia de participantes de 15 países de Latinoamérica y España, un excelente espacio para intercambiar experiencias.

    En la población de niños y adolescentes, los tipos de trastorno, los principales factores de riesgo y protección, las estrategias de intervención y la organización del sistema de servicios tienen especificidades que no pueden ser atendidas por la simple extensión de las estrategias de atención de la población adulta a la población infantil y juvenil. .

    Tales especificidades tienden a permanecer invisibles en la agenda más general de las políticas de salud mental, por lo que requieren la propuesta de una agenda política y estrategias específicas para la niñez y la adolescencia.

PROGRAMACIÓN - Hora de Madrid

11 de marzo de 2022

12h15 - 12h30
Inicio Congreso 
Ceremonia y Video de Bienvenida
12h30 - 14h05
Ponencia: Una mirada sobre las Políticas de Salud Mental y Derechos Humanos Infanto-juvenil en los diferentes países. 
Ponentes: Silvina Czerniecki - Argentina y Felipe Hernández - Colombia
14h15 - 15h25
Ponencia: ¿Qué es un diagnóstico psiquiátrico en la infancia, y eso importa?
Ponente: Alicia Muniz Martoy - Uruguay
15h35 - 16h45
Ponencia: Cómo envolver a la familia en el cuidado de los niños y adolescentes en sufrimiento psíquico.
Ponente: Deivisson Vianna - Brasil
16h45 - 18h00
Intervalo 
18h00 - 19h20
Ponencia: Sufrimiento psíquico grave en la adolescencia: La primera crisis. 
Ponente: Rossana Seabra - Brasil
19h30 - 20h40
Ponencia: Salud Mental y Educación 
Ponentes: Daniel Goulart - Brasil y Rodrigo Miguel Rojas-Andrade - Chile 
20h50 - 22h00
Ponencia: Cómo lidiar con sentimientos suicidas en la infancia y adolescencia. 
Ponente: Caroline Mazel-Carlton - Estados Unidos

PROGRAMACIÓN - Hora de Madrid
12 de marzo de 2022

12h30 - 13h50
Ponencia: Un método de Finlandia centrado en soluciones emocionantes para ayudar a los niños y adolescentes a superar problemas psicológicos y dificultades. 
Ponente: Ben Furman - Finlândia
14h00 - 15h30
Ponencia: La construcción de la identidad de género en la adolescencia
Ponente: Andre Rivas - Argentina
15h40 - 17h00
Presentación de trabajos
Momento para presentación de trabajos científicos.
17h00 - 18h00
Intervalo 
18h00 - 19h30
Ponencia: Este ilustre desconocido: Consideraciones sobre la prescripción de psicofármacos y patologización en la primera infancia. 
Ponentes: Sandra Caponi - Brasil y Alejandra Barcala - Argentina
19h40 - 21h00
Ponencia: Cómo trabajar con niños que oyen voces
Ponente: Paul Baker - Inglaterra
21h00
Confraternización y Cierre
Actividad Cultural 

CONOZCA NUESTROS PONENTES

Imagem
Ben Furman - Finlandia 
Estudie medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Helsinki. A lo largo de los años, he desarrollado junto con Tapani Ahola varias herramientas basadas en la psicología centrada en soluciones. Esto incluye el método de coaching Reteaming, Kids 'Skills, que es un abordaje centrado en soluciones para ayudar a los niños a superar los problemas. Después de eso trabajé durante dos años como médico general en la parte norte de Finlandia hasta que regresé a Helsinki en 1982 para comenzar mi especialización en psiquiatría. Mi especialización incluyó trabajo ambulatorio y hospitalario en psiquiatría de adultos y también trabajo ambulatorio en psiquiatría infantil.
Estudié psicoterapia durante mi especialización y fui acreditado por el Ministerio de Salud de Finlandia como psicoterapeuta en 1995 y formador de psicoterapia en 2007. Mis libros se han traducido a más de 20 idiomas y, a lo largo de los años, he enseñado hasta ahora en 4 continentes y en 37 países.
Imagem
Caroline Mazel-Carlton - Estados Unidos
Es una sobreviviente de una crisis psiquiátrica diagnosticada con psicosis, directora de capacitación de Wildflower Alliance - Comunidad de aprendizaje para la recuperación del oeste de Massachusetts, trabajadora social e instructora de apoyo al suicidio. Director de Capacitación para la Comunidad de Aprendizaje para la Recuperación del Oeste de Massachusetts (WMRLC), que promueve un espíritu de autodeterminación y apoyo mutuo en muchas partes del mundo. Ha tenido el privilegio de ser facilitadora / entrenadora para el enfoque de "Alternativas al suicidio" durante más de cinco años, fomentando conversaciones y conexiones sobre el paradigma actual de "evaluación de riesgos".
Imagem
Paul Baker - Inglaterra
Licenciado en Sociología y Trabajo Social por la Universidad de Manchester y postgraduada en Salud Mental. Secretario de la Red Internacional de Colaboración en Salud Mental (IMHCN), coordinador de redes sociales en Intervoice y uno de los fundadores de Intervoice en el Reino Unido. Proyectos desarrollados en el área de salud mental en Trieste (Italia), Serbia, Croacia, Inglaterra y Gales. Realización de talleres en más de 15 países. Paul publicó el libro "The Voice Inside". Escribió capítulos y artículos sobre: ​​casa de recuperación, personas que escuchan voces y la patologización de la vida en la infancia.
Imagem
Silvina Czerniecki - Argentina
Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga clínica en el Centro de Salud Mental Nº 1, Hospital de Día "La Cigarra". Psicoanalista. Coordinadora de concurrentes Centro de Salud Mental Nº 1 "Dr. Hugo Rosarios" (2016). Magister. Doctoranda. Investigadora categorizada en UBACYT y UNLU. Profesora regular adjunta UNLU y profesora titular UNAHUR.
Imagem
Felipe Agudelo Hernández - Colombia
Médico cirujano, especialista en psiquiatría general, especialista en psiquiatría pediátrica, PhD (c) en ciencias sociales, niñez y juventud. Docente clínico de pediatría, consultor en salud mental del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Imagem
Rossana Seabra - Brasil 
Licenciada en Psicología de la Universidad Federal de Paraná, Especialización en Educación Especial de la Universidad Federal de Paraná, Maestría en Educación de la Universidad Federal de São Carlos (1995), Doctorado en Educación de la Universidad Estatal de São Paulo Julio de Mesquita Filho ( 2002) y Postdoctorado en Desinstitucionalización realizado en Trieste-Italia (2011). Profesor Asistente de la Universidad Estadual de São Paulo Júlio de Mesquita Filho y Miembro del Consejo Editorial de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada. Tiene experiencia en Salud Mental, Desinstitucionalización y Educación Especial. Actuando principalmente en los siguientes temas: Salud Mental Infantil y Adolescente. Desinstitucionalización. Educación especial. Pasante del grupo Equipo de Crisis, equipo territorial de Salud Mental de Trieste, Italia, actuando como instrumento de apoyo intensivo domiciliario, ocho horas al día, del 15 de enero al 4 de febrero de 2018. En 2019 desarrolla el proyecto "Un modelo de salud mental comunitaria: tratamiento y apoyo domiciliario intensivo para el manejo de crisis psiquiátricas", con apoyo financiero de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS), conforme Of. BRA./NMH/63/4/19, de 21 de enero de 2019.2019.
Imagem
Andre Rivas - Argentina
Andrea Rivas (elle) es Defensore de Derechos Humanos LGBTIQA+. Es abogade y Magíster en Geopolítica y Estrategia. Presidente de Familias Diversas. Co presidente de la Sociedad Civil Argentina en la Coalición por la Igualdad de Derechos durante el mandato 2020-2022. Miembre de la Coalición Global “Fuera de los Márgenes”. Becarie de OutRight International en el Programa de Naciones Unidas para combatir el odio hacia personas LGBTIQA+. Miembre del Grupo LGBTI+ de Partes Interesadas ante la ONU.
Imagem
Deivisson Vianna - Brasil
Médico, Psiquiatra, Magíster y Doctor en Salud Pública de la (UNICAMP). Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Salud Comunitaria de la (UFPR) y coordina la línea de atención a la salud mental de la Fundación Estatal de Atención Especializada en Salud de Curitiba (FEAES). Tiene un MBA en Gestión de la Salud de la FGV. Trabajó en la supervisión, gestión y preceptoría de residentes de psiquiatría en varios establecimientos de salud en Curitiba-PR y Campinas-SP y ya ocupó el cargo de coordinador de salud mental en esta última ciudad.
Imagem
Alejandra Barcala - Argentina
Licenciada en Psicología, magíster en Salud Pública. Doctoranda de la Facultad de Psicología (UBA). Investigadora y docente de grado y posgrado de la Facultad de Psicología (UBA) y de la Maestría de Salud Mental Comunitaria (UNLu). Coordinadora del Programa de Atención Comunitaria a niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales severos (Dirección de Salud Mental, GCBA).
Imagem
 Sandra Caponi - Brasil
Profesora Titular, Departamento de Sociología y Ciencia Política de la UFSC. Licenciada en Filosofía - Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la UNICAMP, Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la UNICAMP, realizó un primer Postdoctorado en la Universidad de Picardie (Francia) en 2000, y becario Postdoctoral Senior en EHESS (París-Francia) en 2011 y una segunda Pasantía Senior en Bolsa Capes en 2017 (seis meses en Universidad de Buenos Aires y seis meses en Paris VII). En 2017, realizó una Pasantía Senior de seis meses en la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) y seis meses en la Université Paris Diderot, Francia (Paris VII). Trabajó como profesora visitante en EHESS (París-Francia), en el College de France (París), en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín); en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
Imagem
Alicia Muniz Martoy - Uruguay
Psicóloga, Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras de Montevideo (1984), Doctora en Psicología
por la Universidad de El Salvador (Buenos Aires)
Hasta diciembre 2021, se desempeñó como Profesora Titular del Instituto de Psicología Clínica
de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay) y como Coordinadora
del Programa de Problemáticas Clínicas de la Infancia y Adolescencia. También dirigió la
Especialización de Psicología en Servicios de Salud y la Especialización en Evaluación
Psicológica.
Docente de Grado y Posgrado de la Facultad de Psicología en la Universidad de la República.
Integra el Grupo de Trabajo sobre Medicalización y Patologización de las Infancias y
Adolescencias en Uruguay, conformado en la Institución Nacional de Derechos Humanos de
Uruguay.
Es psicoterapeuta de orientación psicoanalítica en dispositivos individuales y vinculares.
Imagem
Rodrigo Miguel Rojas Andrade - Chile
Formado en Psicología, UNIVERSIDAD DE CHILE en 2019 y Psicología Comunitaria por la  UNIVERSIDAD DE CHILE. Pos-graduación en Gestión Educacional por la UNIVERSIDAD ANDRES BELLO. Profesor de la UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO Facultad de Ciencias Sociales Santiago. 
Imagem
Daniel Goulart - Brasil
Profesor Adjunta de Psicología de la Educación en el Departamento de Teorías y Fundamentos de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia (TEF/FE/UnB). Doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (FE-UnB), con período sándwich en la Unidad de Discurso (Manchester, Reino Unido/CAPES). Magíster en Educación de la Universidad de Brasilia (FE-UnB), Psicóloga de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP) y Licenciada Especial en Investigación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Cartas de Ribeirão Black de la Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP).

TEMAS A SER 
DISCUTIDOS EN EL EVENTO:

¿Qué es un diagnóstico psiquiátrico? ¿Eso Importa? 

Explicaré por qué, técnicamente hablando, el diagnóstico psiquiátrico infantil. La creación de una mitología de enfermedad / trastorno mental que carece de credibilidad científica ha llevado a creencias y prácticas dominantes que facilitan el rápido crecimiento de los diagnósticos psiquiátricos y la tendencia a lidiar con lo que se conceptualiza como conductas o emociones aberrantes a través de intervenciones técnicas (farmacéuticas).

Utilizando el TDAH y el autismo como ejemplos de casos, esta presentación describirá la falta de evidencia para apoyar (o no) conceptualizar lo que consideramos como "trastornos" mentales como resultado de enfermedades biomédicas o anomalías psicológicas.

He estado realizando varias investigaciones sobre el tema. Vamos a hablar en el congreso sobre salud mental infantil.


1. Educación y salud mental

La educación ejerce sus impactos en todos los entornos en los que está presente. La importancia de educar a las personas sobre lo que significa tener una buena salud mental se ha vuelto imperativa.

Tanto para los niños como para los jóvenes y sus familiares, ser conscientes de que los eventos y los comportamientos pueden afectar la salud psicológica de una persona es extremadamente importante.

Entre los jóvenes, vemos casos de bullying, agresiones externas e internas al entorno familiar, depresión e intentos de suicidio como elementos presentes en sus vidas. La educación surge como un elemento para ayudar en la salud mental de estas personas.

Discutir sus impactos es fundamental para la erradicación de posibles condiciones psicológicas negativas y para el desarrollo de métodos efectivos de concienciación.

El propósito de la mesa es precisamente este: servir de espacio de intercambio de ideas sobre cómo mejorar la educación incorporando la salud mental a su abanico de esencialidades, dado el impacto que esta unión puede tener en la prevención psicosocial de problemas y dificultades.


2. Oír voces en la infancia 

Escuchar voces, cuando se desconoce su origen, puede ser una experiencia aterradora y asustadora desde el punto de vista del oyente. En la infancia, este panorama se repite de la misma manera.

Sin embargo, la experiencia de escuchar voces, comprobadamente, puede tener diferentes orígenes, por ejemplo, traumas y agresiones vividas, que no necesariamente encajan en el marco de una psicopatología.

Vivir con voces no tiene por qué ser negativo. Aprender a vivir y comprender las voces puede ser el paso principal para mirarlas con diferentes ojos y escucharlas con diferentes oídos.

El propósito de esta mesa es precisamente mirar esta experiencia desde el prisma de la infancia, entendiendo las voces desde esta perspectiva y también desde la perspectiva de los familiares, elementos fundamentales de esta experiencia junto a niños, niñas y adolescentes.

Existen nuevas prácticas y formas de ver las voces y están ahí para ayudar a cambiar la realidad de quienes las escuchan, ya sean niños, adolescentes o incluso adultos. Las voces pueden ser amigas y ayudar a superar experiencias traumáticas y relacionadas.


3. Prevención del suicidio juvenil: Explorando alternativas a los abordajes estándares.
 
Jennifer White: Creo que hemos heredado un marco adulto para pensar en el suicidio en general, que aplicamos a los jóvenes. Esto a menudo se basa, como dice el refrán, en la idea de que los jóvenes son frágiles y no pueden tomar decisiones por sí mismos. Nuestras intervenciones a menudo pueden volverse bastante paternalistas. Existe un vínculo entre esta dinámica y la tendencia a aplicar un marco más colonial al pensar en el suicidio indígena.

Ciertamente he estado comprometido con esfuerzos de prevención del suicidio juvenil como este. Al principio de mi carrera, probablemente hace 30 años, íbamos a las aulas y entregamos un paquete de estilo muy 'estándar': aquí están las señales de advertencia, aquí están los factores de riesgo, etc. Memoriza estas cosas.

Había un sentido muy claro de lo que se permitía decir, lo que no se permitía expresar y el tipo de preguntas que se permitían. Había una narrativa muy clara: "Si tienes tendencias suicidas, en realidad no quieres morir". Necesita obtener ayuda de un adulto de confianza, y ese adulto de confianza lo conectará con un profesional o experto que luego intervendrá ".



4. De la vulnerabilidad social a la vulnerabilidad psíquica: Una propuesta de cuidado en salud mental para adolescentes

Se entiende que las situaciones de vulnerabilidad social, los contextos de violencia y los entornos conflictivos son factores clave para desencadenar problemas y dificultades psicológicas, especialmente en lo que respecta a la niñez y adolescencia.

La periferia, espacio varias veces excluido de la agenda gubernamental, acaba siendo un terreno fértil para actividades dañinas para la psique de este segmento de la población. Los proyectos se desarrollan para mantener a estas personas alejadas de situaciones de riesgo.

A través de la atención preventiva, el juego y los espacios “protegidos” de influencias negativas directas, los niños y adolescentes pueden tener un lugar para desahogarse, crecer y compartir abiertamente sus dolores y miedos.

El propósito de la mesa es abordar estos temas, con el objetivo de ser un espacio de reflexión sobre proyectos, soluciones y mejoras en materia de vulnerabilidad social y sus consecuencias para el estado psicológico de los más jóvenes.


5. El niño y adolescente en la agenda política de la salud mental brasileña: Inclusión tardía y desafíos actuales. 

La tardía inclusión de la niñez y la adolescencia en la agenda de políticas de salud mental brasileña generó desafíos públicos en cuanto a la implementación de medidas para tal fin.

Desde la creación del CAPS (Centro de Atención Psicosocial) e incluso las medidas que buscan ampliar la interdisciplinariedad de los servicios, los más jóvenes continúan sufriendo como consecuencia de la corta existencia de algunos servicios y su consecuente falta de estructura.

Trazar un mapa de las dificultades psicológicas de los más jóvenes y preparar a los profesionales para afrontarlas no es tarea fácil. Son muchos los miembros y trabajadores de las redes de salud mental que hacen mucho con lo poco que acaban teniendo.

Por estas y otras razones, la mesa está abierta a la discusión del tema, con el objetivo de arrojar luz sobre temas importantes de esta implementación, ya sea debatiendo sobre los servicios o hablando, por ejemplo, de cómo puede ser la preparación de los profesionales de la salud pública para estos casos.


6. Cuidados en la salud mental infanto-juvenil en la Atención Básica

La mesa tiene como objetivo describir y analizar la situación actual de desarrollo de la política pública brasileña en salud mental infantil y adolescente, con un enfoque en los Centros de Atención Psicosocial Infantil y Juvenil y en la potencial red intersectorial de atención en salud mental infantil y juvenil que engloba otras políticas relacionados con la niñez y la adolescencia a nivel nacional.


7. Un método de Finlandia centrado en soluciones emocionantes para ayudar a los niños a superar problemas psicológicos..  

Los arrebatos agresivos de ira por un niño, también llamados berrinches, crisis nerviosas o ataques nerviosos, se refieren a arrebatos violentos repentinos de ira incontrolada, que generalmente se desencadenan por una experiencia subjetiva de decepción o frustración.

Durante el ajuste, el niño grita, golpea, patea, escupe, maldice y tira cosas o destruye objetos. Un arrebato agresivo de ira puede durar varios minutos, a veces hasta media hora. Los padres a menudo informan que sus intentos de calmar al niño durante el agresivo estallido de ira no tienen ningún efecto y, a veces, solo empeoran las cosas. Los niños que tienen arrebatos agresivos de ira sufren el problema y, aunque no siempre parece obvio, quieren ayuda para superarlos.

Los arrebatos de ira son comunes en niños de 3 a 5 años. En este grupo de edad, las tres cuartas partes de los niños presentan este tipo de comportamiento. En el grupo de edad de 6 a 8 años, una quinta parte de los niños tiene arrebatos agresivos de ira, pero cuando los niños alcanzan la edad de 9 a 12 años, solo el 4% de ellos tiene el problema.
https://madinbrasil.org/2018/10/ajudando-as-criancas-com-explosoes-de-raiva/





ÚNASE A NOSOTROS PARA VIVENCIAR
UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Conecta con personas que también creen en una salud mental menos patológica y más centrada en la persona que vive este sufrimiento.
Actividades culturales de diferentes países en los intervalos de ponencias.
En el finla de cada día una muestra cultural y documentales sobre salud mental infanto-juvenil. 
Aprenda experiencias innovadoras que vienen produciendo cambios significativos en el campo de la salud mental en Argentina y otros países. 

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Normas para Sumisión de Trabajos

Temáticas:

1. Nuevos Abordajes en salud mental infanto-juvenil;

2. Atención Básica (Atención Primaria) en Salud Mental Infanto-juvenil;

3. Estrategias colectivas de cuidado en SM;

4. Prácticas alternativas a la medicalización infanto-juvenil;

5. Estrategias cuidados en relación al Alcohol y Drogas en la adolescencia;

6. Sentimientos suicidas; 

7. Buenas prácticas en el servicio de salud mental;

8. Sexualidad y género Infanto-juvenil.

El 1er Congreso Online Internacional Nuevos Abordajes en Salud Mental Infanto-Juvenil acepta la presentación de artículos científicos, en la modalidad de resumen simple a través de esta forma de registro, para su presentación en formato de chat en línea.


Normas: 

Cada participante puede enviar un solo resumen como autor informante para su presentación, pero puede ser coautor en otros trabajos.

La fecha límite para la presentación de trabajos es el 05/02/2022. La opinión se enviará hasta el 22/02/2022, en el correo electrónico del autor que envió el trabajo.

Se debe enviar el archivo (s) con el (los) resumen (s) y la identificación de autoría. Número máximo de 5 autores.

El objetivo es discutir temas relevantes en el campo de la salud mental y buenas prácticas en salud mental, con el fin de generar debates y estimular el intercambio de experiencias entre los participantes.

El formato de los trabajos (resumen) debe ser el siguiente:

Resumen: el resumen debe constar de un solo párrafo de texto.
Formato del resumen: longitud: entre 1500 y 2500 caracteres (incluidos los espacios entre palabras). El título no cuenta en el número de caracteres.

Espaciado de línea: 1; fuente: Times New Roman, 12 puntos; Tamaño de página A4; márgenes: superior e izquierdo con 3 cm e inferior y derecho con 2 cm. Palabras clave: máximo tres; título de la obra: mayúsculas, centralizado y negrita; nombre del autor (es): letras mayúsculas / minúsculas, alineadas a la derecha y en negrita (debajo del título).


Formatos: 

- WORD e PDF


Modelo Resumo:

https://drive.google.com/file/d/1v5dpSwfZ4H4GDVJFfwIxmXJRrCnp7xin/view

Solo se aceptarán resúmenes que sigan la plantilla adjunta.


El chat en línea tiene las siguientes características:

1. El objetivo es discutir temas relevantes en el campo de la Salud Mental con el fin de generar debates y estimular el intercambio de experiencias;

2. El facilitador controlará el tiempo de exposición y ayudará con la conversación;

3. El presentador puede utilizar diapositivas;

4. Los trabajos aprobados tendrán sus resúmenes publicados en las actas electrónicas del Congreso;

5. Vamos a crear salas online a través de Zoom. Con 10 días antes del evento, le enviaremos el enlace a la sala y la información para el acceso;

6. El tiempo para exponer el informe es de 10 minutos. Al final del discurso, habrá tiempo para la conversación entre los participantes.

Los trabajos aprobados se publicarán en las Actas del Congreso con un sello ISBN. Todos los autores y coautores con trabajos aprobados reciben el certificado de presentación. Para que el trabajo sea publicado en los anales y reciba el certificado, al menos un autor debe estar registrado en el congreso.



IMPORTANTE:

El Comité Científico seleccionará los tres mejores trabajos / proyectos que representen experiencias exitosas de nuevos enfoques / buenas prácticas en salud mental infantil y juvenil desarrollados en los Centros de Atención Psicosocial Infantil y Juvenil.

Estos trabajos / proyectos seleccionados serán presentados en el cronograma de conferencias del 12/03/2021, con un tiempo máximo de presentación por cada trabajo de 10 minutos. El Comité Científico comunicará por correo electrónico los tres trabajos / proyectos seleccionados y proporcionará las pautas necesarias para la presentación. Las 3 obras seleccionadas serán notificadas el 28/02 por correo electrónico.


PASOS PARA EL ENVÍO:

Para enviar el resumen es necesario completar y adjuntar el archivo en este formulario:

FORMULARIO DE ENLACE: https://forms.gle/2sF3JYLzfGmEmScm9

+800PARTICIPANTES
20PONENTES
15PAÍSES ALCANZADOS
Imagem

PERFIL DO 
PÚBLICO ALVO

  • Profesionales de la Salud Mental, la Salud y la Educación;
  • Estudiantes en el campo de la Salud Mental, la Salud y la Educación;
  • Expertos por experiencia y
    miembros de la familia.

LOS OBJETIVOS DEL CONGRESO CONTEMPLAN:

Potencializar las alianzas entre trabajadores, niños y sus familiares y comunidad.
Discutir y divulgar experiencias innovadoras que viene produciendo cambios significativos en el campo de la salud mental en Brasil y en otros países del mundo.
Crear oportunidades para intercambios de ideas y discusión entre otras opciones para el avance en el cuidado en salud mental infanto-juvenil;
Aumentar la concientización de profesionales y trabajadores de las salud sobre la importancia de construir nuevas estrategias de abordaje en salud mental infanto-juvenil, juntamente con los jóvenes y sus familias. 
Imagem

COMISIÓN ORGANIZADORA 
APOYO

INVERSIÓN

Segundo Lote hasta el día 28/02

Valor Inscripción: 25,00 €



*Las inscripción son limitadas y pueden terminar antes de las fechas establecidas.  


Formas de pago: 

Tarjeta de crédito 
Boleto

Qué está incluído en esta inscripción: 

Ponencias;
Traducción consecutiva Inglés-Español;
Grabación de las das ponencias del II Congresso
Internacional Novas Abordagens em
Saúde Mental Infantojuvenil
;
Certificado con carga horaria de 25 horas.

FECHA Y LOCAL

QUÉ ESTÁ INCLUÍDO

Ponencias;
Traducción consecutiva Inglés-Español;
Grabación de las das ponencias del II Congresso
Internacional Novas Abordagens em
Saúde Mental Infantojuvenil;
Brinde Online;
Certificado con carga horaria de 25 horas.

COMO ACCEDER

7 días antes del evento enviaremos
un manual y un tutorial enseñando a acceder al Congreso en línea.

PATROCINADORES 

Su empresa o institución puede patrocinar el Congreso. Si está interesado en saber más, envíe un correo electrónico a: atendimento@cenatcursos.com.br

FAQ - PREGUNTAS FRECUENTES

¿Los grupos tienen descuento en el valor de la inscripción?

Sí, los grupos con 10 a 20 personas tienen 10% de descuento del valor de lote vigente. Grupos mayores a 20 personas tienen descuento de 15% del valor de inscripción. Enviar e-mail: atendimento@cenatcursos.com.br

¿No recibió su email de confirmación de inscripción?

Si no ha recibido el ticket (o registro) en su correo electrónico, puede acceder a él en cualquier momento a través de la aplicación Sympla, disponible en App Store o Play Store (www.sympla.com.br/app) o en (https : //www.sympla.com.br/) Sitio web de Sympla (menú “Mis pedidos”). Haga clic aquí y obtenga acceso a más información. Aún no ha podido ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico participante@sympla.com.br. Importante: Debes iniciar sesión con el correo electrónico registrado al comprar el boleto. Si ya tiene una cuenta de Sympla con otro correo electrónico, debe realizar un nuevo registro

¿Puedo transferir mi inscripción?

El titular de la compra puede realizar cambios de propiedad; ¡simplemente instale la aplicación Sympla! Si aún no lo ha instalado, haga clic en una de las siguientes opciones: symp.la/android | symp.la/ios. Después de iniciar sesión, vaya a la pestaña 'Entradas', haga clic en la entrada que desea cambiar y en el menú 'Opciones', seleccione 'Editar participantes'. Siga los procedimientos indicados en la pantalla y verifique los datos completados antes de confirmar el cambio. El intercambio solo se puede realizar una vez por boleto y el permiso de cambio estará disponible hasta 24 horas antes del inicio del evento. Si desea obtener más información sobre el procedimiento, acceda a este enlace: bit.ly/TrocaSelfService. En el sitio web de Sympla también es posible realizar el cambio.

¿Será emitido algún certificado de conclusión?

Sí. Al final del evento, un certificado de finalización estará disponible en línea con una carga de trabajo de 25 horas. El certificado no tiene código QR y no tiene programa de eventos.

¿Cómo acceder a mi certificado?

Podrás descargar el certificado de los eventos en los que participes directamente en el sitio web, si el organizador ya lo ha publicado en la plataforma. Es necesario tener una cuenta Sympla asociada al mismo correo electrónico utilizado para la compra. Si aún no se ha registrado, le sugerimos que lo haga y siga los consejos proporcionados en el artículo. Aún no tengo una cuenta de Sympla. ¿Necesito crear uno ?. Haga clic aquí este enlace tiene más información sobre el certificado
Importante: Debes iniciar sesión con el correo electrónico registrado al comprar el boleto. Si ya tiene una cuenta de Sympla con otro correo electrónico, debe registrarse nuevamente.

¿Puedo cancelar mi inscripción?

¡Sí! En caso de arrepentimiento de la compra, la devolución del valor del boleto solo se realizará si la solicitud se realiza dentro de los 7 (siete) días a partir de la fecha de compra, y siempre que la solicitud de devolución se realice con, como máximo, 48 (cuarenta y ocho) horas antes de la hora de inicio del evento. Esta solicitud debe ser realizada por el titular de la compra por correo electrónico: atendimento@cenatcursos.com.br

¿Puedo hacer un registro y hacer el pago después?

No. El registro solo se confirma después del pago, antes es solo el registro y no garantiza la inscripción.

 ¿Si voy a someter un trabajo necesito realizar la inscripción antes de salir el parecer?

No. Puede enviar el trabajo para evaluación por parte del árbitro y realizar la solicitud después de enviar la opinión. Una vez aprobado, al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.

¿Los trabajos son publicados en los Anales?

Sí. Todos los trabajos aprobados y registrados en el congreso serán publicados en los anales con el sello ISBN.

¿AÚN TIENE ALGUNA DUDA?

HABLE CON NUESTRO EQUIPO DE SERVICIO AL CLIENTE
  • ASISTENCIA POR E-MAIL

    Entre en contacto con nuestro equipo por el 
    e-mail: atendimento@cenatcursos.com.br
  • ASISTENCIA POR WHATSAPP

    Para resolver dudas sobre 
    la inscripción del congreso:
    +55 48 98821-5969
Feito com
Logo da Klickpages