EL MAYOR EVENTO ONLINE SOBRE 
NUEVOS ABORDAJES EN SALUD MENTAL 
DE AMÉRICA LATINA

  • El II Congreso Internacional Nuevos Abordajes en Salud Mental tiene como objetivo discutir las buenas prácticas adoptadas en la red de atención psicosocial y la relevancia del papel del usuario en los procesos de rehabilitación psicosocial. El tema central del congreso es la importancia de la reforma psiquiátrica para la sociedad y la colaboración de nuevos enfoques en salud mental para la reforma.

    El foco de este evento es presentar y discutir buenas prácticas adoptadas en la red de atención psicosocial en diferentes países iberoamericanos, con énfasis en el papel de los usuarios en sus procesos de rehabilitación psicosocial. El objetivo del evento es promover un espacio de debate e intercambio de experiencias entre personas y organizaciones que han construido nuevas prácticas en salud mental.

    El congreso se realizará en línea los días 21 y 22 de octubre y contará con conferencistas de diferentes países, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Perú y Reino Unido.

    El objetivo del Congreso es promover un espacio de debate e intercambio de experiencias entre personas y organizaciones que han ido construyendo nuevas prácticas en salud mental, con foco en la persona que las vive.

    Estás preparado para vivirlo todo en formato Online y Live. Participa en el Congreso de Salud Mental, en vivo, online y desde tu casa. No es una lección en video, no es una grabación, es un evento en vivo en línea.

    La idealización de este Congreso proviene de articulaciones entre profesionales de la salud, docentes, del IMHCN (International Mental Health Collaboration Network), del CENAT (Centro Educativo Nuevos Abordajes Terapéuticos), usuarios y familiares.


PROGRAMACIÓN

21 de Octubre de 2022
Hora de Buenos Aires

8h30 - 8h45
Inicio del Congreso
Ceremonia Bienvenida
8h45 - 10h00
Palestra: De la Reforma Psiquiátrica a la Salud mental colectiva: 
Nuevos abordajes y practicas innovadoras
Ponente: Manuel Desviat (España)
10h10 - 11h40
Palestra: Psiquiatría, psicologia y salud mental democrática: 
La experiencia del colectivo Asylum en Reino Unido
Ponente: Sonia Soans (India/Reino Unido)
11h50 - 13h00
Mesa: Recovery y inclusion social y laboral en salud mental: 
La experiencia del Proyecto Suma en Buenos Aires
Ponentes: Raquel Gabriel, Daniel Abadi y Gastón Rosjan - usuario (Argentina)
13h00 - 14h00
Intervalo para Almuerzo
Intervalo para almuerzo hasta las 14h00
14h00 - 15h30
Palestra: Autoagresión y pensamientos suicidas
Ponente: Olga Runciman (Dinamarca)
15h40 - 17h00
Mesa: Salud mental comunitaria en contextos de violencia y vulnerabilidad
Ponentes: Omar Alejandro Bravo (Colombia) y John Quintero (Colombia)

PROGRAMACIÓN

22 de Octubre de 2022
Hora de Buenos Aires

8h40 - 8h50
Inicio del Congreso
Ceremonia Bienvenida
8h50 - 10h00
Palestra: Salud mental en el marco de los derechos humanos: 
Avances y desafíos
Ponente: Alberto Vasquez Encalada (Perú/Suiza)
10h10 - 11h30
Palestra: Open Soteria: Un modelo integral para crisis psiquiátricas graves?
Ponente: Peter Statsny (Estados Unidos)
11h40 - 13h00
Presentación de trabajos
Momento para presentación de trabajos científicos
13h00 - 14h00
Intervalo para almuerzo 
Intervalo para almuerzo hasta las 14h00
14h00 - 15h30
Mesa: Experiencias de Grupos de Apoyo y Soporte Mútuos en Salud Mental
Ponentes: Eduardo Mourão Vasconcelos, Camila de Carvalho Mourão - familiar y Kleidson Oliveira - usuario (Brasil)
15h40 - 17h00
Mesa: Radio y salud mental en America Latina
Ponentes: Leonardo Villarruel - usuario y Eduardo Mutazzi (Argentina)

Radio Aire Libre - Programas en vivo: Lunes de 14h a las 16h
Más informaciones
17h00 - 17h20
Confraternización de Cierre
Actividad Cultural y Fotos

COMISIÓN CIENTÍFICA

  •   Daniel Magalhães Goulart (Brasil, Universidade de Brasília)
      Pablo Valente (Brasil, CENAT)
      José Fernando Patiño Torres (Colombia/Brasil, Universidade de Brasília)
      Eduardo Mourão Vasconcelos (Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro)


CONOZCA PONENTES

Imagem
Olga Ruciman - Dinamarca
Licenciada en enfermería y Psicología por la Universidad de Copenhague. Educadora y conferencista internacional, además de escritora, activista y artista. Es co-fundadora del movimiento danés de escuchar voces y miembro de la organización de usuarios de psiquiatría en Dinamarca. Olga ve la escucha de voces como un movimiento pos-psiquiátrico, que trabaja por el reconocimiento de los derechos humanos, al tiempo que ofrece esperanza, formación y acceso a la construcción del significado de las propias experiencias a nivel individual. Trabaja con un enfoque de diálogo abierto En su cotidiano, Olga es una enfermera psiquiátrica que trabaja en psiquiatría social.
Imagem
 Manuel Desviat - España
Psiquiatra. Ha dirigido y viene asesorado procesos de reforma psiquiátrica y atención comunitaria en España y en América Latina; ha sido consultor temporal de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud, pertenece al panel de expertos de la OMS. Ex Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de la salud mental y directivo de varias asociaciones de salud mental y salud pública. Ha formado parte de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría. Fundador de la revista de la AEN, así como de Psiquiatría pública y de Átopos, salud mental, comunidad y cultura. Investigador y autor de obras relativas a la salud mental, entre otras La reforma psiquiátrica(1994-2020), traducida al portugués por la editorial Fiocruz (1999, 2015) y Cohabitar la diferencia. De la desinstitucionalización a la salud mental colectiva (2016, 2020), también traducida y editada en Brasil (Zagodoni, São Paulo, 2018). Dirige varios cursos permanentes de especialización en salud mental comu¬nitaria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), es profesor de la maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad ICESI, Cali, Colombia, del master de Salud mental comunitaria de la Universidad de Chile, de Salud mental colectiva de Universidad Rovira i Vigili, y profesor invitado en varias universidades.
Imagem
Sonia Soans - India/Reino Unido
Es una psicóloga crítica que trabaja como investigadora independiente y profesora. Obtuvo su doctorado en la Universidad Metropolitana de Manchester (2016). Sus intereses de investigación incluyen el feminismo interseccional, la violencia de género, los medios de comunicación, el nacionalismo, la adicción y la teología. Como conferencista, ha enseñado en diversas disciplinas como psicología, estudios de la mujer, criminología y estudios de medios de comunicación. Además, forma parte del colectivo editorial de Asylum Magazine, una revista radical de salud mental (https://asylummagazine.org). Sus publicaciones recientes (independientes y colaborativas) reflejan la naturaleza transdisciplinar de su trabajo. Junto con Mvikeli Ncube, es una de las cofundadoras del Foro de Psicología Crítica Afroasiática (https://afroasiancriticalpsychology.wordpress.com).
Imagem
Peter Statsny - Estados Unidos
Peter Stastny es un psiquiatra residente en Nueva York, cineasta de documentales y cofundador de la International Network toward Alternatives and Recovery(INTAR). Ha estado trabajando en el desarrollo de servicios que evitan la intervención psiquiátrica tradicional y ofrecen caminos autónomos hacia la recuperación y la integración plena. Stastny ha colaborado con frecuencia con sobrevivientes psiquiátricos en la realización de proyectos de investigación y escritura, incluido el libro y la exhibición principal en el Museo del Estado de Nueva York, TheLivesTheyLeftBehind: Suitcasesfrom a State Hospital Attic (junto con Darby Penney) y el volumen editado Alternativas BeyondPsychiatry(con Peter Lehmann).
Imagem
Raquel Gabriel - Argentina
Raquel Gabriel estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires y se recibió en 1998 con diploma de honor. Fue ayudante de las materias Salud Mental I y Neurofisiología. Realizó la residencia en el servicio de psiquiatría del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), siendo luego jefa de residentes. Es docente del curso de Medicina Ambulatoria que se dicta en el Hospital Italiano de Buenos Aires desde 2007 y dio clases de psicofarmacología en la materia Clínica Psicológica y Psicoterapias: Adultos, de la Facultad de Psicología (UBA) y en la materia Clínica Musicoterapia IV (Universidad del Salvador). Es coautora de un artículo publicado en el Journal of Mental Health en febrero de 2018. Trabaja en Proyecto Suma desde su fundación, en 2009, desempeñándose como coordinadora del Hospital de día durante 5 años y como coordinadora general de la institución desde 2018 hasta julio de 2019. En la actualidad es directora médica.
Imagem
Omar Alejandro Bravo - Colombia
Pregrado en Psicología Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en psicología, Universidad Nacional de Brasília, Brasil. Postdoctorado Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Profesor Departamento de Estudios Psicológicos; Director Maestría en Intervención psicosocial, Universidad Icesi, Cali, Colombia. Investigador Senior Minciencias.
Imagem
John Quintero - Colombia
Magister en Psicoanálisis, psicólogo y estudiante de doctorado en Teoría Crítica. Investigador adscrito al grupo GEUS de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de San Buenaventura, Cali y docente en la misma Universidad. Sus líneas de investigación se enmarcan en los problemas del malestar subjetivo en la cultura actual y el psicoanálisis aplicado. Algunas de sus publicaciones: Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad IV (2021), ¿Podemos construir la paz? Perspectivas, ritualidades, encuentros (2019), El sujeto de la clínica (2017).
Imagem
Alberto Vasquez Escalada - Perú/Suiza
Trabaja como Asesor Senior en el Center for Inclusive Policies (CIP). Es abogado y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Tiene una licenciatura en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un Máster en Derecho y Política Internacional y Comparada sobre Discapacidad por la Universidad Nacional de Irlanda, Galway.Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de Investigaciones en la Oficina de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad durante el mandato de Catalina Devandas. Asimismo, ha trabajado como consultor para diferentes agencias de las Naciones Unidas, incluyendo UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, la Oficina de la Alta Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina del Secretario General. En Perú, ha trabajado como Asesor Principal de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, así como comisionado en el Programa sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Defensoría del Pueblo.
Imagem
 Eduardo Mourão Vasconcelos - Brasil
Es Licenciado en Psicología por la Universidade Federal de Minas Gerais (1978), Magíster en Ciencias Políticas por la Universidade Federal de Minas Gerais (1985), Doctor en Política Social por la London School of Economics and Political Science (1992) y tiene un posdoctorado en la Anglia Ruskin University, Cambridge, Reino Unido. Es profesor asociado jubilado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidade Federal de Río de Janeiro. Fue fundador y ahora es coordinador emérito del proyecto de investigación y extensión Transversiones (Salud Mental, Desinstitucionalización y Enfoques Psicosociales) y fue investigador 1-B de productividad científica en el Consejo Nacional de Investigación (Brasil) de 1996 a 2000. Tiene amplia experiencia y ha publicado regularmente sobre políticas sociales, movimientos sociales y psicología social, con particular énfasis en el campo de la salud mental, siendo reconocido como uno de los líderes de los movimientos de reforma psiquiátrica y antimanicomial en el país. También viene investigando y sistematizando la actuación del Servicio Social Brasileño en las áreas de abordaje psicosocial y salud mental. Además, ha trabajado y desarrollado proyectos y publicaciones para el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Salud, el Consejo Nacional de Derechos Humanos y la Organización Panamericana de la Salud.
Imagem
Camila Andrade de Carvalho Mourão - Brasil
Familiar de usuario de salud mental / trabajadora y facilitadora de grupos de apoyo y ayuda mutua (Superintendencia de Salud Mental de la ciudad de Rio de Janeiro - Brasil y Proyecto Transversiones - ESS/UFRJ).
Imagem
Kleidson Oliveira - Brasil
Coordinador nacional del movimiento de población de la calle - Brasilia, movimiento de salud mental de Brasilia y consejer de salud de Sobradinho - Brasilia.
Imagem
Leonardo Villarruel - Argentina
Abogado usuario de salud mental y participante del Centro Cultural Gomecito. Conductor del programa de radio Tardes Nuestras FM Aire Libre 91.3 (airelibre.org.ar).. Ex-integrante del Organo de Revisión Nacional. Ex-integrante de la Asamblea de Usuarios de la salud mental de Rosario.Activista por los derechos de los usuarios de salud mental.
Imagem
Eduardo Mutazzi - Argentina
Psicólogo 1993 - Universidad Nacional de Rosario (UNR) Doctor en Salud Mental 2000 -IPUB- UFRJ Profesor Adjunto-Facultad Psicología UNRTrabajador de la Salud Mental- Coordinador del programa radial Tardes Nuestras. De Brasil viví de cerca la experiencia del movimiento de lucha antimanicomial el que sirvió como directriz en mi práctica clínica y militancia política contra toda forma de encierro. Experiencia brasilera que me marcó en la forma de hacer y pensar la clínica desde hace 20 años una vez que volví a la Argentina donde vengo trabajando en instancias colectivas de intervención como formas sustitutivas de atención y cuidado de la locura a través de la radio como agente de producción de subjetividad con ejercicio de derechos. 
Imagem
Daniel Abadi - Argentina
Graduó de Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1988. Realizó su residencia en Psiquiatría en el Hospital Interzonal de Agudos “Evita” de Lanús, Ex Aráoz Alfaro (1989 – 1993) y, a continuación, se desempeñó como Jefe de Residentes en el mismo hospital entre 1993-1994.  Al término de la Residencia participa del armado del “Grupo Generación”, con Osvaldo Saidón, Eduardo Müller, y otros, en el que se encaraba un pensamiento clínico de corte más psicoanalítico en sus interfases con lo político, lo social y la filosofía. Simultáneamente realiza interconsultas y forma parte del equipo de urgencias de OSDE (hasta el año 2001). Es miembro fundador de Proyecto SUMA y, en el mismo, fue co-coordinador del Hospital de Día junto con Gustavo Guardo hasta que en 2011 fundó, junto con otros profesionales de Proyecto Suma, un nuevo espacio dentro de la institución llamado SUM que articula talleres y actividades grupales que estimulan y promueven la participación social y la inserción laboral de personas con padecimientos mentales severos. Como coordinador de este espacio, presentó trabajos en distintos congresos , espacios interinstitucionales y dentro de la institución. Actualmente es Coordinador del equipo anti estigma en Proyecto Suma.
Imagem
Gastón Ariel Rosjan - Argentina
Consejero, escritor y docente, fue usuario del servicio de salud mental, es líder en el enfoque de recuperación en salud mental y es un organizador dentro del movimiento de sobrevivientes psiquiátricos en los Estados Unidos. Hall es reconocido internacionalmente como un innovador en el tratamiento y la respuesta social a la psicosis. En 2001, fundó el Freedom Center y de 2004 a 2009 fue co-coordinador de The Icarus Project. Fue consultor sobre los Derechos Mentales de las Personas con Discapacidad Internacional, el Programa de Acción y Respuesta de la Familia y la Oficina de Violencia contra la Mujer. Will es actualmente investigador en la Universidad de Maastricht en Holanda.
Imagem

TÓPICOS A SER
DISCUTIDOS EN EL EVENTO:

  • 1. Salud Mental y la comunidad:

    Una de las propuestas de los servicios sustitutivos de la asistencia en salud mental con base comunitaria y territorial, es la intervención en el contexto de la vida de los usuarios, buscando explorar los recursos existentes para la viabilidad de proyectos terapéuticos, que deben posibilitar transformaciones concretas en la vida cotidiana.

    La conferencia discutirá las posibilidades de las prácticas territoriales para producir cambios en la vida cotidiana de los usuarios. Comprender la representación que tiene el equipo multiprofesional sobre "territorio" y "servicio de salud mental de base territorial".


    2. Gestión Autónoma de la Medicación (GAM) :

    La Gestión Autónoma de Medicamentos (GAM) es un enfoque innovador desarrollado en asociación con los usuarios que usan medicamentos, considerando su experiencia subjetiva, buscando poner a la persona en el centro del tratamiento farmacológico psiquiátrico, con el objetivo de mejorar el bienestar y la salud. Calidad de vida, creando espacios de expresión, diálogo y apoyo entre las personas, los profesionales y sus vecinos.

    Presenta los principios, prácticas y principales impactos de GAM en la forma en que las personas se relacionan con sus medicamentos y los médicos que los prescriben.

    Entre los principales efectos observados, encontramos una mejor comprensión de la experiencia, sus derechos y el tratamiento farmacológico; una reducción o eliminación de las interrupciones repentinas del tratamiento y sin seguimiento; una percepción de mayor control sobre su tratamiento, su experiencia interior y su vida; una mejora en la relación entre profesionales con margen de negociación; y cambios en las prescripciones, que mostraron un gran impacto en el bienestar, la calidad de vida en la comunidad y la recuperación.

    Las características importantes de GAM también se identifican en otros enfoques, dando voz a las personas que usan medicamentos.


    3. Diálogo abierto:

    Diálogo Abierto en Finlandia, muestra cómo es posible tratar la esquizofrenia y las psicosis en general, sin el uso de antipsicóticos, particularmente en los primeros episodios agudos. La experiencia finlandesa ha obtenido los mejores resultados en todo el mundo occidental.

    En su experiencia en Finlandia, comenzaron a reformar su sistema de atención en 1984, con las llamadas “reuniones de tratamiento” en las que la medicación era parte de lo que se discutía.

    Principios del diálogo abierto:

    · Ayuda inmediata (hay algo decisivo en la vida de las personas esperando ayuda)

    · Red social (explorando los recursos disponibles y el conocimiento de los actores)

    · Flexibilidad y movilidad (ver pacientes en sus domicilios y en su entorno social)

    · Responsabilidad (el mismo médico monitorea todo el proceso de tratamiento, ya que se estima que cuando hay varios profesionales involucrados, inevitablemente hay muchos medicamentos recetados)

    · Continuidad psicológica (el equipo sigue todo el proceso)

    · Tolerancia a la incertidumbre (las dudas son parte del proceso de cuidado, hay reconocimiento de una construcción colectiva en marcha y que no se anticipan soluciones)

    Con estos principios, en la práctica clínica, la necesidad de medicación disminuye de forma muy significativa.


    4. Estigma y prejuicio frente a la cruda realidad en salud mental:

    El estigma relacionado con los trastornos mentales surge del miedo a lo desconocido, de un conjunto de creencias falsas que conducen a la falta de conocimiento y comprensión.

    Esta conferencia busca mejorar el conocimiento, desmitificar creencias y estereotipos falsos y aportar nuevos datos sobre la enfermedad mental y las personas que la padecen.


    5. Prevención de suicidio y sentimientos suicidas

    Creo que heredamos un marco adulto para pensar en el suicidio en general, que aplicamos a los jóvenes. Esto a menudo se basa, como dicen, en la idea de que los jóvenes son frágiles y no pueden tomar decisiones por sí mismos. A menudo, nuestras intervenciones pueden volverse bastante condescendientes. Existe un vínculo entre esta dinámica y la tendencia a aplicar un marco más colonial al pensar en el suicidio indígena.

    Había un sentido muy claro de lo que se permitía decir, lo que no se permitía expresar y los tipos de preguntas que se permitían. Había una narración muy clara: "Si tienes tendencias suicidas, realmente no quieres morir". Necesita obtener ayuda de un adulto de confianza, y este adulto de confianza lo conectará con un profesional o un experto que luego intervendrá ”.
  • 6. Grupos de ayuda y soporte mutuos en salud mental

    Los grupos de ayuda y soporte mutuos fueron creados por la tradición de los Alcohólicos Anónimos (AA), particularmente en la década de 1930 en Estados Unidos, como grupos horizontales, sin profesionales, con reuniones simples en formato auditorio y apreciación de testimonios personales, pero sin discusión.

    En la década de 1970, las personas usuarias de los servicios de salud mental en el norte de Europa y Estados Unidos, parcialmente inspiradas en los AA, reinventaron los grupos de pares, manteniendo la facilitación por ellos mismos, pero promoviendo círculos de conversación, intercambio de experiencias, educación popular, luchas por los derechos y articulaciones internacionales de los grupos, como la Red Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la Psiquiatría (wnusp.net). Otro ejemplo importante son los grupos y colectivos de la Red Mundial de Escuchadores de Voces (Hearing Voices Network e Intervoice). Además, crearon la figura de los trabajadores de soporte de pares, liderazgos de usuarios contratadas por los gobiernos locales para desarrollar grupos, iniciativas y proyectos variados con sus pares.

    En América Latina, varios movimientos sociales populares han creado, desde la década de 1970, dispositivos grupales y comunitarios de solidaridad, educación popular y activismo, pero fue solamente en la década de 2000 que comenzaron las primeras experiencias de grupos de apoyo y suporte mutuos en el campo de la salud mental, alcohol y otras drogas. En Brasil, el Ministerio de Salud patrocinó en 2010 la implementación de proyectos piloto, la adaptación a la realidad y cultura brasileña, y la sistematización de esta metodología, generando sus propios manuales, trabajo realizado bajo la coordinación del Prof. Eduardo Mourão Vasconcelos, de la Universidad Federal do Rio de Janeiro. Los manuales fueron producidos en lenguaje accesible y están disponibles en Internet para descarga. Basta poner el título en la aplicación de búsqueda:

  • Los grupos muestran efectos e impacto muy positivos, apuntando a los siguientes objetivos:
    a) acogida, apoyo emocional y reconocimiento de la importancia de cada uno de los participantes;
    b) el ejemplo concreto de quienes se encuentran en una etapa más avanzada de recuperación, despertando esperanzas de una vida mejor y más activa, con autoestima, empoderamiento y autonomía creciente;
    c) la oportunidad de hacer nuevos amigos y compañeros, dentro y fuera del grupo, rompiendo la tendencia al aislamiento y recreando la red de apoyo social;
    d) el intercambio de información, experiencias y estrategias sobre cómo hacer frente a los muchos desafíos de la vida con sufrimiento mental;
    e) la búsqueda común de estrategias de soporte mutuo (actividades de tiempo libre, deporte, cultura, sociabilidad, trabajo, vivienda, asistencia social y sanitaria, etc.), fuera de los servicios, explorando oportunidades en la ciudad;
    f) elaboración de la relación con servicios y profesionales, de críticas/reclamaciones desde el exterior para una actitud comprensiva y construcción conjunta de estrategias comunes y vínculos;
    g) la búsqueda conjunta de estrategias de lucha contra la discriminación/estigma, para la defensa de los derechos, para una mejor política en salud mental y drogas, participación en los consejos de políticas sociales, y participación/activismo en la sociedad, en los movimientos sociales y en la vida política de país.

    Algunas de las principales características de la metodología son:

    a) grupos separados para personas usuarias y familiares/cuidadoras(es), pero con algunas reuniones conjuntas; en las demás actividades (soporte mutuo, defensa de derechos, militancia social), ambos trabajan juntos;
    b) diferentes tipos de reuniones, con un guion estandarizado y fácil de operar;
    c) metodología aplicable a otras situaciones fragilizadas de vida, como personas con discapacidad, personas mayores, migrantes, enfermedades crónicas, víctimas de violencia y otras situaciones estresantes o traumáticas, etc.

ÚNASE A NOSOTROS PARA VIVENCIAR 
UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Conecta con personas que también creen en una salud mental menos patológica y más centrada en la persona que vive este sufrimiento.
Sea parte de la comunidad más grande de America latina sobre nuevos enfoques en salud mental.
Aprenda estrategias prácticas para presentar una nueva mirada a la salud mental.
Aprenda experiencias innovadoras que han venido produciendo cambios significativos en el campo de la salud mental en America latina y otros países.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Normas para Sumisión de Trabajos

Temáticas:

1) Nuevos enfoques en salud mental;

2) Estrategias de atención colectiva en la SM;

3) Prácticas alternativas a la medicalización;

4) sentimientos suicidas;

5) Buenas prácticas en Centros de Atención Psicosocial o Centros de Salud Mental Comnunitaria;

6) Escuchar voces;

7) Atención a la crisis;

8) Musicoterapia;

9) Salud mental en Atención Primaria.


El 1er Congreso Latinoamericano de Nuevos Abordajes en Salud Mental está aceptando presentaciones de artículos científicos, a través de esta forma de registro, solo en forma de Presentación de Resumen en formato de chat en línea.

NORMAS:

Cada participante puede enviar un solo resumen como autor informante para su presentación, pero puede ser coautor en otros trabajos.

La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30/09/2022. La evaluación se enviará hasta el 07/10/2022, en el correo electrónico del autor que envió el trabajo.

Se debe enviar el archivo (s) con el (los) resumen (s) y la identificación de autoría. Número máximo de 5 autores.

El objetivo es discutir temas relevantes en el campo de la salud mental y buenas prácticas en salud mental, con el fin de generar debates y estimular el intercambio de experiencias entre los participantes.

El formato de los trabajos (resumen) debe ser el siguiente:

Resumen: el resumen debe constar de un solo párrafo de texto.
Formato del resumen: longitud: entre 1500 y 2500 caracteres (incluidos los espacios entre palabras). El título no cuenta en el número de caracteres.

Espaciado de línea: 1; fuente: Times New Roman, 12 puntos; Tamaño de página A4; márgenes: superior e izquierdo con 3 cm e inferior y derecho con 2 cm. Palabras clave: máximo tres; título de la obra: mayúsculas, centralizado y negrita; nombre del autor (es): letras mayúsculas / minúsculas, alineadas a la derecha y en negrita (debajo del título).

Formatos: WORD y PDF.

Plantilla de resumen a enviar:
https://drive.google.com/file/d/1wE8Wx5tp9SUvmQzMkSIpk5e2_XoIq917/view?usp=sharing

Solo se aceptarán resúmenes que sigan la plantilla adjunta.

El chat en línea tiene las siguientes características:

1- El objetivo es discutir temas relevantes en el campo de la Salud Mental con el fin de generar debates y estimular el intercambio de experiencias;
2. El facilitador controlará el tiempo de exposición y ayudará con la conversación;
4. El presentador puede utilizar diapositivas;
5. Los trabajos aprobados tendrán sus resúmenes publicados en las actas electrónicas del Congreso;
6. Vamos a crear salas online a través de Zoom. Con 10 días antes del evento, le enviaremos el enlace a la sala y la información para el acceso;
7. El tiempo para exponer el informe es de 10 minutos. Al final del discurso, habrá tiempo para la conversación entre los participantes.

Los trabajos aprobados se publicarán en las Actas del Congreso con un sello ISBN. Todos los autores y coautores con trabajos aprobados reciben el certificado de presentación. Para que el trabajo se publique en las actas y se expida un certificado. Tras la decisión de aceptación, es necesario que todos los autores y coautores se inscriban en el congreso.

PASOS PARA EL ENVÍO:

Para enviar el resumen es necesario completar y adjuntar el archivo en este formulario:

FORMULARIO DE ENLACE:
https://forms.gle/NGfgzvYZnouVd6vL6
Imagem

PERFIL DEL 
PÚBLICO OBJETIVO

  • Profesionales de la salud mental, la salud y la educación;
  • Estudiantes en el campo de la Salud Mental, la Salud y la Educación;
  • Expertos por experiencia y
    familiares.
+600PARTICIPANTES
20PONENTES
10PAÍSES
Imagem

COMISIÓN ORGANIZADORA 
APOYO

INVERSIÓN

 Valor Inscripción: 2200 ARS 


*Las inscripción son limitadas y 
pueden terminar antes. 


Qué está incluido en esta inscripción: 

Ponencias;
Traducción consecutiva Inglés-Español;
Certificado con carga horaria de 25 horas;
Certificado por CENAT do Brasil e IMHCN en Inglaterra

FECHA Y LOCAL

COMO ACCEDER

El Evento será realizado por la plataforma online DoityPlay. Enviaremos las informaciónes 24 horas antes del evento
para el acceso al Congreso.

PATROCINADORES

Su empresa o institución puede patrocinar el Congreso. Si está interesado en saber más, envíe un correo electrónico a: atendimento@cenatcursos.com.br

GRUPOS TEM DESCONTO

Grupos entre 10 a 20 personas tienen un descuento de 10% sobre el valor actual de inscripción.
Los grupos de más de 20 personas tienen un descuento de 15% sobre el valor actual de inscripción.
E-mail:
atendimento@cenatcursos.com.br

FAQ - PREGUNTAS FRECUENTES

Los grupos tienen descuento en el valor de la inscripción?

Sí, los grupos con 10 a 20 personas tienen 10% de descuento del valor de lote vigente. Grupos mayores a 20 personas tienen descuento de 15% del valor de inscripción. Enviar e-mail: atendimento@cenatcursos.com.br

No recibió su email de confirmación de inscripción?

Si no has recibido tu entrada (o inscripción) en tu correo electrónico, puedes acceder a ella en cualquier momento a través de la app Doity.

O puede ponerse en contacto con nuestro servicio de atención al cliente en la siguiente dirección de correo electrónico: atendimento@cenatcursos.com.br

Puedo transferir mi inscripción?

Los cambios de título pueden ser realizados por el titular de la compra; basta con enviar un correo electrónico a nuestro servicio de atención al cliente: atendimento@cenatcursos.com.br

Será emitido algún certificado de conclusión?

Sí. Al final del evento, un certificado de finalización estará disponible en línea con una carga de trabajo de 25 horas. El certificado no tiene código QR y no tiene programa de eventos.

Cómo acceder a mi certificado?

Puede descargar el certificado del evento en el sitio web de Doity.

O si tiene alguna duda, puede ponerse en contacto con nuestro servicio de atención al cliente por correo electrónico: atendimento@cenatcursos.com.br

Puedo cancelar mi inscripción?

¡Sí! En caso de arrepentimiento de la compra, la devolución del valor del boleto solo se realizará si la solicitud se realiza dentro de los 7 (siete) días a partir de la fecha de compra. Esta solicitud debe ser realizada por el titular de la compra por correo electrónico: atendimento@cenatcursos.com.br

Puedo hacer un registro y hacer el pago después?

No. El registro solo se confirma después del pago, antes es solo el registro y no garantiza la inscripción

Si voy a someter un trabajo necesito realizar la inscripción antes de salir el parecer?

No. Puede enviar el trabajo para la evaluación del revisor y registrarse después de que se envíe la evaluación del revisor. Tras la aprobación, todos los autores y coautores deberán inscribirse en el congreso.

Los trabajos son publicados en los Anales?

Sí, todos los trabajos inscritos que se aprueben y presenten en el congreso se publicarán en las actas con un sello ISBN.

AÚN TIENE ALGUNA DUDA?

HABLE CON NUESTRO EQUIPO DE SERVICIO AL CLIENTE