EL MAYOR EVENTO ONLINE SOBRE 
NUEVOS ABORDAJES EN SALUD MENTAL 
DE AMÉRICA LATINA

  • El I Congreso Internacional Nuevos Abordajes en Salud Mental tiene como objetivo discutir las buenas prácticas adoptadas en la red de atención psicosocial y la relevancia del papel del usuario en los procesos de rehabilitación psicosocial. El tema central del congreso es la importancia de la reforma psiquiátrica para la sociedad y la colaboración de nuevos enfoques en salud mental para la reforma.

    El programa tiene como objetivo discutir las buenas prácticas de salud mental, que se están implementando en Brasil y otros países. Entre los problemas que afligen a la sociedad se encuentran: salud mental comunitaria; medicalización; recepción en la crisis; expresiones lúdicas; salud mental y trabajo; y aún el habitar.

    El objetivo del Congreso es promover un espacio de debate e intercambio de experiencias entre personas y organizaciones que han ido construyendo nuevas prácticas en salud mental, con foco en la persona que las vive.

    Estás preparado para vivirlo todo en formato Online y Live. Participa en el Congreso de Salud Mental, en vivo, online y desde tu casa. No es una lección en video, no es una grabación, es un evento en vivo en línea.

    La idealización de este Congreso proviene de articulaciones entre profesionales de la salud, docentes, del IMHCN (International Mental Health Collaboration Network), del CENAT (Centro Educativo Nuevos Abordajes Terapéuticos), usuarios y familiares.


PROGRAMACIÓN 

24 de septiembre de 2021 - Hora de Buenos Aires

8h45 - 9h00
Inicio del Congreso
Ceremonia Bienvenida
9h00 - 10h20
Palestra: América Latina – Aspectos prácticos sobre derechos humanos en salud mental
Ponentes: Juan Carlos Cea Madrid (Chile) y Rodrigo Fredes (Chile)
10h30 - 12h00
Palestra: Diálogo abierto: un enfoque humanista y democrático del cuidado
Ponente: Olga Ruciman (Dinamarca)
12h00 - 14h00
Intervalo para Almuerzo
Intervalo para almuerzo hasta 14h00
14h10 - 15h20
Palestra: Salud mental y Atención Primaria
Ponente: Deivisson Vianna (Brasil)
15h35 - 17h00
Palestra: Salud Mental y Enfoque de Derechos
Ponente: Alicia Stolkiner (Argentina)

PROGRAMACIÓN 

25 de septiembre de 2021 - Hora de Buenos Aires

8h45 - 8h50
Inicio del Congreso
Ceremonia Bienvenida
8h50 - 10h10
Palestra: Salud Mental Colectiva - Comunidad
Ponentes: Martin Correa Urquiza (España) y Daniel Goulart (Brasil)
10h20 - 11h30
Palestra Oír voces en sí no es síntoma de enfermedad
Ponente: Paul Baker (Inglaterra)
11h40 - 13h00
Presentación de trabajos
Momento para presentación de trabajos científicos.
13h00 - 14h00
Intervalo para almuerzo 
Intervalo para almuerzo hasta 14h00
14h00 - 15h30
Palestra: La medicalización de la vida
Ponente: Sandra Caponi (Brasil) 
15h40 - 17h00
Palestra: La radio como dispositivo para el cuidado de la salud mental
Ponente: Cecilia Barone (Uruguay)

17h00
Confraternización de Cierre
Actividad Cultural y Foto

CONOZCA NUESTROS PONENTES

Imagem
Olga Ruciman - Dinamarca
Licenciada en enfermería por la Universidad de Copenhague. Educadora y conferencista internacional, además de escritora, activista y artista. Es co-fundadora del movimiento danés de escuchar voces y miembro de la organización de usuarios de psiquiatría en Dinamarca. Olga ve la escucha de voces como un movimiento pos-psiquiátrico, que trabaja por el reconocimiento de los derechos humanos, al tiempo que ofrece esperanza, formación y acceso a la construcción del significado de las propias experiencias a nivel individual. Trabaja con un enfoque de diálogo abierto En su cotidiano, Olga es una enfermera psiquiátrica que trabaja en psiquiatría social.
Imagem
 Paul Baker - Inglaterra
Licenciada en Sociología y Trabajo Social por la Universidad de Manchester y postgraduada en Salud Mental. Secretario de la Red Internacional de Colaboración en Salud Mental (IMHCN), coordinador de redes sociales en Intervoice y uno de los fundadores de Intervoice en el Reino Unido. Proyectos desarrollados en el área de salud mental en Trieste (Italia), Serbia, Croacia, Inglaterra y Gales. Realización de talleres en más de 15 países. Paul publicó el libro "The Voice Inside". Escribió capítulos y artículos sobre: ​​casa de recuperación, personas que escuchan voces y la patologización de la vida en la infancia.
Imagem
Alicia Stolkiner - Argentina
Licenciada en Psicología, especializada en Salud Pública con orientación en Salud Mental. Es profesora titular de la Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires; profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, además de otros posgrados nacionales y extranjeros. Es investigadora categorizada I, directora de Proyectos de Investigación UBACyT, de la Universidad de Buenos Aires y de otras entidades del país y el exterior. También se desempeña como coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), de la Secretaría de Derechos Humanos. Fue coordinadora del Nodo Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, y presidente de la International Association of Health Policies. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) desde 1986
Imagem
Deivisson Vianna - Brasil
Médico, Psiquiatra, Magíster y Doctor en Salud Colectiva de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) con un período sándwich en la Université de Montréal (UnM). El padre de Gael. Actualmente es Profesor Adjunto del Departamento de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y coordinador del Programa de Posgrado en Salud de la Familia (PROFSAUDE) de esta misma universidad. Tiene un MBA en Gestión de la Salud de la Fundação Getúlio Vargas (FGV). Se desempeñó en la supervisión y gestión de varios equipos de salud en Campinas-SP (2005 a 2013) y ha ocupado el cargo de coordinador de salud mental en este municipio (2009-2011). También coordinó la municipalización y reestructuración de los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) en Curitiba-PR (2014-2017)
Imagem
Juan Carlos Cea Madrid - Chile
Licenciado en Psicología Clínica de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Investigador militante del Centro de Estudios Locos y activista del grupo Locos por nuestros derechos. Sus líneas de investigación se centran en la relación entre Salud Mental y Movimientos Sociales en América Latina, así como en el estudio del Trabajo y la Subjetividad en el Chile neoliberal.
Imagem
Martin Correa Urquiza - España
Doctor en Antropología Médica y Salud Internacional por la Universidad Rovira i Virgili, Master en Antropología Social (Universidad Autónoma de Barcelona ) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Es profesor/investigador en la Universidad Rovira i Virgili y profesor en la Universidad Oberta de Catalunya. Es Co-director y Coordinador del Posgrado de Salud Mental Colectiva (URV-FCCSM) y co-director en el mismo Posgrado en su edición UOC/URV. Trabaja a la vez como asesor en proyectos de participación y construcción colectiva de procesos de salud y vida en el campo de la diversidad funcional y la salud mental. Es miembro Fundador y Co-cordinador de la Asociación Socio Cultural Radio Nikosia, proyecto con el que ha recibido más de 14 premios nacionales e internacionales. Es Revisor y evaluador externo en publicaciones científicas internacionales tales como Revista Phisis de Saude Coletiva (Brasil), Revista “Salud Colectiva” (Argentina), etc. Es miembro del Grupo de Investigación Consolidado de la Generalitat de Catalunya, miembro del MARC (Medical Anhtopology Research Center), miembro del ICA (Institut Català d´Antropologia). Es miembro y fundador de la Global Network of Media and Mental Health. Ha ejercido como asesor internacional de la UNESCO y de la Organización de las Naciones Unidas a través diferentes proyectos ligados a Salud Colectiva y prevención de la violencia del Ministerio de Educación en Brasil. Es profesor en el Master Inter-universitario de Antropología Médica y Salud Global (URV/UB) y ha sido profesor invitado en el Master en Estudios Avanzados en Exclusión Social de la Universidad de Barcelona, en el Master Interuniversitario de Juventud y Sociedad (UAB, URV, UdL, UPF)
Imagem
Daniel Goulart - Brasil
Profesor Adjunto de Psicología de la Educación, Departamento de Teorías y Fundamentos, Facultad de Educación, Universidad de Brasilia (TEF / FE / UnB). Doctor en Educación por la Universidad de Brasília (FE-UnB), con período sándwich en la Unidad de Discurso (Manchester, Reino Unido / CAPES). Maestría en Educación de la Universidad de Brasilia (FE-UnB), Psicóloga de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP) y Licenciada Especializada en Investigación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Cartas de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP). Tiene experiencia investigadora y docente en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Subjetividad, Epistemología y Metodología Cualitativa. Su foco de atención teórica es el desarrollo de los procesos subjetivos involucrados en la atención y educación en salud mental, así como las cuestiones epistemológicas, metodológicas y teóricas involucradas en la articulación de estos campos.
Imagem
 Sandra Caponi - Brasil
Profesora Titular, Departamento de Sociología y Ciencia Política de la UFSC. Licenciada en Filosofía - Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la UNICAMP, Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la UNICAMP, realizó un primer Postdoctorado en la Universidad de Picardie (Francia) en 2000, y becario Postdoctoral Senior en EHESS (París-Francia) en 2011 y una segunda Pasantía Senior en Bolsa Capes en 2017 (seis meses en Universidad de Buenos Aires y seis meses en Paris VII). En 2017, realizó una Pasantía Senior de seis meses en la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) y seis meses en la Université Paris Diderot, Francia (Paris VII). Trabajó como profesora visitante en EHESS (París-Francia), en el College de France (París), en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín); en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
Imagem
Cecilia Baroni - Uruguay
Cecilia Baroni. Psicologa. Magister en Psicología y Educación y Doctora en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay. Su tesis de doctorado es: Una historia de locos. Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en el Uruguay (1997-2017).
Es Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, UdelaR. Integrante del Programa: Formación y relación de los sujetos con el saber: experiencia, orientación y proyectos de vida. Coordinadora de las línea de trabajo: Saber, encierro y prácticas desmanicomializantes. En ese marco coordina e integra diversos proyectos tanto de enseñanza, de extensión y de integralidad como por ejemplo el proyecto “Una trayectoria hacia la creación de dispositivos sustitutivos al manicomio desde una perspectiva integral y derechos humanos en salud mental” (Trayectorias Integrales 2019-2021, Cseam, Udelar).
Es miembro fundador e integrante del equipo técnico del Proyecto Comunicacional y Participativo en salud mental: Radio Vilardevoz (1997). Desde el 2000 es docente de la práctica anual Radio Vilardevoz: salud colectiva y participa en distintas unidades curriculares así como ha dictado seminarios tanto de grado como de posgrado, a nivel nacional como internacional.
Tiene experiencia en el área de salud mental, comunicación, participación y lógicas colectivas. Asimismo se ha desarrollado en Historia, memoria, impactos psicológicos del encierro, políticas educativas y asesoramiento pedagógico universitario.
Imagem
Rodrigo Fredes - Chile
Superviviente de la psiquiatría. Activista del colectivo Autogestión Libre-mente y del colectivo “Locos por nuestros derechos”.

TÓPICOS A SER 
DISCUTIDOS EN EL EVENTO:

1) Salud Mental y la comunidad:

Una de las propuestas de los servicios sustitutivos de la asistencia en salud mental con base comunitaria y territorial, es la intervención en el contexto de la vida de los usuarios, buscando explorar los recursos existentes para la viabilidad de proyectos terapéuticos, que deben posibilitar transformaciones concretas en la vida cotidiana.

La conferencia discutirá las posibilidades de las prácticas territoriales para producir cambios en la vida cotidiana de los usuarios. Comprender la representación que tiene el equipo multiprofesional sobre "territorio" y "servicio de salud mental de base territorial".

2) Gestión Autónoma de la Medicación (GAM) :

La Gestión Autónoma de Medicamentos (GAM) es un enfoque innovador desarrollado en asociación con los usuarios que usan medicamentos, considerando su experiencia subjetiva, buscando poner a la persona en el centro del tratamiento farmacológico psiquiátrico, con el objetivo de mejorar el bienestar y la salud. Calidad de vida, creando espacios de expresión, diálogo y apoyo entre las personas, los profesionales y sus vecinos.

Presenta los principios, prácticas y principales impactos de GAM en la forma en que las personas se relacionan con sus medicamentos y los médicos que los prescriben.

Entre los principales efectos observados, encontramos una mejor comprensión de la experiencia, sus derechos y el tratamiento farmacológico; una reducción o eliminación de las interrupciones repentinas del tratamiento y sin seguimiento; una percepción de mayor control sobre su tratamiento, su experiencia interior y su vida; una mejora en la relación entre profesionales con margen de negociación; y cambios en las prescripciones, que mostraron un gran impacto en el bienestar, la calidad de vida en la comunidad y la recuperación.

Las características importantes de GAM también se identifican en otros enfoques, dando voz a las personas que usan medicamentos.

3) Diálogo abierto:

Diálogo Abierto en Finlandia, muestra cómo es posible tratar la esquizofrenia y las psicosis en general, sin el uso de antipsicóticos, particularmente en los primeros episodios agudos. La experiencia finlandesa ha obtenido los mejores resultados en todo el mundo occidental.

En su experiencia en Finlandia, comenzaron a reformar su sistema de atención en 1984, con las llamadas “reuniones de tratamiento” en las que la medicación era parte de lo que se discutía.

Principios del diálogo abierto:

· Ayuda inmediata (hay algo decisivo en la vida de las personas esperando ayuda)

· Red social (explorando los recursos disponibles y el conocimiento de los actores)

· Flexibilidad y movilidad (ver pacientes en sus domicilios y en su entorno social)

· Responsabilidad (el mismo médico monitorea todo el proceso de tratamiento, ya que se estima que cuando hay varios profesionales involucrados, inevitablemente hay muchos medicamentos recetados)

· Continuidad psicológica (el equipo sigue todo el proceso)

· Tolerancia a la incertidumbre (las dudas son parte del proceso de cuidado, hay reconocimiento de una construcción colectiva en marcha y que no se anticipan soluciones)

Con estos principios, en la práctica clínica, la necesidad de medicación disminuye de forma muy significativa.

4) Estigma y prejuicio frente a la cruda realidad en salud mental:

El estigma relacionado con los trastornos mentales surge del miedo a lo desconocido, de un conjunto de creencias falsas que conducen a la falta de conocimiento y comprensión.

Esta conferencia busca mejorar el conocimiento, desmitificar creencias y estereotipos falsos y aportar nuevos datos sobre la enfermedad mental y las personas que la padecen.


3. Oír voces 

Escuchar voces, cuando se desconoce su origen, puede ser una experiencia aterradora y aterradora desde el punto de vista de quienes las escuchan. En la infancia, este panorama se repite de la misma manera.

Sin embargo, la experiencia de escuchar voces, evidentemente, puede tener diferentes orígenes, como el trauma y la agresión vividos, no necesariamente en el marco de una psicopatología.

Vivir con las voces no tiene por qué ser negativo. Aprender a vivir y comprender las voces puede ser el paso principal para poder mirarlas con otros ojos y escucharlas con otros oídos.

El propósito en niños es mirar esta experiencia desde la perspectiva de la infancia, entendiendo las voces desde esta perspectiva y también desde la perspectiva de los familiares, elementos fundamentales de esta experiencia junto al niño, niña y adolescente.

Existen nuevas prácticas y formas de ver las voces y están ahí para ayudar a cambiar la realidad de quienes las escuchan, ya sean niños, adolescentes o incluso adultos. Las voces pueden ser amigables y ayudar a superar experiencias traumáticas y relacionadas.


4. Prevención de suicidio y sentimientos suicidas

Creo que heredamos un marco adulto para pensar en el suicidio en general, que aplicamos a los jóvenes. Esto a menudo se basa, como dicen, en la idea de que los jóvenes son frágiles y no pueden tomar decisiones por sí mismos. A menudo, nuestras intervenciones pueden volverse bastante condescendientes. Existe un vínculo entre esta dinámica y la tendencia a aplicar un marco más colonial al pensar en el suicidio indígena.

Había un sentido muy claro de lo que se permitía decir, lo que no se permitía expresar y los tipos de preguntas que se permitían. Había una narración muy clara: "Si tienes tendencias suicidas, realmente no quieres morir". Necesita obtener ayuda de un adulto de confianza, y este adulto de confianza lo conectará con un profesional o un experto que luego intervendrá ”.



ÚNASE A NOSOTROS PARA VIVENCIAR 
UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Conecta con personas que también creen en una salud mental menos patológica y más centrada en la persona que vive este sufrimiento.
Sea parte de la comunidad más grande de Latinoamérica sobre nuevos enfoques en salud mental.

Aprenda estrategias prácticas para presentar una nueva mirada a la salud mental.
Aprenda experiencias innovadoras que han venido produciendo cambios significativos en el campo de la salud mental en Brasil y otros países.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Normas para Sumisión de Trabajos

Temáticas:

1) Nuevos enfoques en salud mental;

2) Estrategias de atención colectiva en la SM;

3) Prácticas alternativas a la medicalización;

4) sentimientos suicidas;

5) Buenas prácticas en Centros de Atención Psicosocial o Centros de Salud Mental Comnunitaria;

6) Escuchar voces;

7) Atención a la crisis;

8) Musicoterapia;

9) Salud mental en Atención Primaria.


El 1er Congreso Latinoamericano de Nuevos Abordajes en Salud Mental está aceptando presentaciones de artículos científicos, a través de esta forma de registro, solo en forma de Presentación de Resumen en formato de chat en línea.

NORMAS:

Cada participante puede enviar un solo resumen como autor informante para su presentación, pero puede ser coautor en otros trabajos.

La fecha límite para la presentación de trabajos es el 20/07/2021. La opinión se enviará hasta el 19/08/2021, en el correo electrónico del autor que envió el trabajo.

Se debe enviar el archivo (s) con el (los) resumen (s) y la identificación de autoría. Número máximo de 5 autores.

El objetivo es discutir temas relevantes en el campo de la salud mental y buenas prácticas en salud mental, con el fin de generar debates y estimular el intercambio de experiencias entre los participantes.

El formato de los trabajos (resumen) debe ser el siguiente:

Resumen: el resumen debe constar de un solo párrafo de texto.
Formato del resumen: longitud: entre 1500 y 2500 caracteres (incluidos los espacios entre palabras). El título no cuenta en el número de caracteres.

Espaciado de línea: 1; fuente: Times New Roman, 12 puntos; Tamaño de página A4; márgenes: superior e izquierdo con 3 cm e inferior y derecho con 2 cm. Palabras clave: máximo tres; título de la obra: mayúsculas, centralizado y negrita; nombre del autor (es): letras mayúsculas / minúsculas, alineadas a la derecha y en negrita (debajo del título).

Formatos: WORD y PDF.

Plantilla de resumen a enviar:
https://drive.google.com/file/d/1wE8Wx5tp9SUvmQzMkSIpk5e2_XoIq917/view?usp=sharing

Solo se aceptarán resúmenes que sigan la plantilla adjunta.

El chat en línea tiene las siguientes características:

1- El objetivo es discutir temas relevantes en el campo de la Salud Mental con el fin de generar debates y estimular el intercambio de experiencias;
2. El facilitador controlará el tiempo de exposición y ayudará con la conversación;
4. El presentador puede utilizar diapositivas;
5. Los trabajos aprobados tendrán sus resúmenes publicados en las actas electrónicas del Congreso;
6. Vamos a crear salas online a través de Zoom. Con 10 días antes del evento, le enviaremos el enlace a la sala y la información para el acceso;
7. El tiempo para exponer el informe es de 10 minutos. Al final del discurso, habrá tiempo para la conversación entre los participantes.

Los trabajos aprobados se publicarán en las Actas del Congreso con un sello ISBN. Todos los autores y coautores con trabajos aprobados reciben el certificado de presentación. Para que el trabajo sea publicado en los anales y reciba el certificado, al menos un autor debe estar registrado en el congreso.

PASOS PARA EL ENVÍO:

Para enviar el resumen es necesario completar y adjuntar el archivo en este formulario:
FORMULARIO DE ENLACE:

Imagem

PERFIL DEL 
PÚBLICO OBJETIVO

  • Profesionales de la salud mental, la salud y la educación;
  • Estudiantes en el campo de la Salud Mental, la Salud y la Educación;
  • Expertos por experiencia y
    miembros de la familia.
Imagem

COMISIÓN ORGANIZADORA 
APOYO

+700PARTICIPANTES
20PONENTES
10PAÍSES

INVERSIÓN

 
2º Lote hasta el día 24/09

Valor Inscripción: 1600 ARS 

3º Lote

Valor Inscripción: 2200 ARS


*Las inscripción son limitadas y pueden terminar antes de las fechas establecidas. 



Qué está incluido en esta inscripción: 

Ponencias;
Traducción consecutiva Inglés-Español;
Certificado con carga horaria de 25 horas.

Certificado por CENAT do Brasil e IMHCN en Inglaterra

FECHA Y LOCAL

COMO ACCEDER

7 días antes del evento enviaremos
un manual y un tutorial enseñando a acceder al Congreso en línea.

GRUPOS TEM DESCONTO

Grupos entre 10 a 20 personas tienen un descuento de 10% sobre el valor actual de inscripción.
Los grupos de más de 20 personas tienen un descuento de 15% sobre el valor actual de inscripción.
E-mail:
atendimento@cenatcursos.com.br

PATROCINADORES

Su empresa o institución puede patrocinar el Congreso. Si está interesado en saber más, envíe un correo electrónico a: atendimento@cenatcursos.com.br

FAQ - PREGUNTAS FRECUENTES

Los grupos tienen descuento en el valor de la inscripción?

Sí, los grupos con 10 a 20 personas tienen 10% de descuento del valor de lote vigente. Grupos mayores a 20 personas tienen descuento de 15% del valor de inscripción. Enviar e-mail: atendimento@cenatcursos.com.br

No recibió su email de confirmación de inscripción?

Si no ha recibido el ticket (o registro) en su correo electrónico, puede acceder a él en cualquier momento a través de la aplicación Sympla, disponible en App Store o Play Store (www.sympla.com.br/app) o en (https : //www.sympla.com.br/) Sitio web de Sympla (menú “Mis pedidos”). Haga clic aquí y obtenga acceso a más información. Aún no ha podido ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico participante@sympla.com.br. Importante: Debes iniciar sesión con el correo electrónico registrado al comprar el boleto. Si ya tiene una cuenta de Sympla con otro correo electrónico, debe realizar un nuevo registro

Puedo transferir mi inscripción?

El titular de la compra puede realizar cambios de propiedad; ¡simplemente instale la aplicación Sympla! Si aún no lo ha instalado, haga clic en una de las siguientes opciones: symp.la/android | symp.la/ios. Después de iniciar sesión, vaya a la pestaña 'Entradas', haga clic en la entrada que desea cambiar y en el menú 'Opciones', seleccione 'Editar participantes'. Siga los procedimientos indicados en la pantalla y verifique los datos completados antes de confirmar el cambio. El intercambio solo se puede realizar una vez por boleto y el permiso de cambio estará disponible hasta 24 horas antes del inicio del evento. Si desea obtener más información sobre el procedimiento, acceda a este enlace: bit.ly/TrocaSelfService. En el sitio web de Sympla también es posible realizar el cambio.

Será emitido algún certificado de conclusión?

Sí. Al final del evento, un certificado de finalización estará disponible en línea con una carga de trabajo de 25 horas. El certificado no tiene código QR y no tiene programa de eventos.

Cómo acceder a mi certificado?

Podrás descargar el certificado de los eventos en los que participes directamente en el sitio web, si el organizador ya lo ha publicado en la plataforma. Es necesario tener una cuenta Sympla asociada al mismo correo electrónico utilizado para la compra. Si aún no se ha registrado, le sugerimos que lo haga y siga los consejos proporcionados en el artículo. Aún no tengo una cuenta de Sympla. ¿Necesito crear uno ?. Haga clic aquí este enlace tiene más información sobre el certificado
Importante: Debes iniciar sesión con el correo electrónico registrado al comprar el boleto. Si ya tiene una cuenta de Sympla con otro correo electrónico, debe registrarse nuevamente.

Puedo cancelar mi inscripción?

¡Sí! En caso de arrepentimiento de la compra, la devolución del valor del boleto solo se realizará si la solicitud se realiza dentro de los 7 (siete) días a partir de la fecha de compra, y siempre que la solicitud de devolución se realice con, como máximo, 48 (cuarenta y ocho) horas antes de la hora de inicio del evento. Esta solicitud debe ser realizada por el titular de la compra por correo electrónico: atendimento@cenatcursos.com.br

Puedo hacer un registro y hacer el pago después?

No. El registro solo se confirma después del pago, antes es solo el registro y no garantiza la inscripción

Si voy a someter un trabajo necesito realizar la inscripción antes de salir el parecer?

No. Puede enviar el trabajo para evaluación por parte del árbitro y realizar la solicitud después de enviar la opinión. Una vez aprobado, al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Congreso.

Los trabajos son publicados en los Anales?

Sí. Todos los trabajos aprobados y registrados en el congreso serán publicados en los anales con el sello ISBN.

AÚN TIENE ALGUNA DUDA?

HABLE CON NUESTRO EQUIPO DE SERVICIO AL CLIENTE
  • ASISTENCIA POR E-MAIL

    Entre en contacto con nuestro equipo por el 
    e-mail: atendimento@cenatcursos.com.br
  • ASISTENCIA POR WHATSAPP

    Para resolver dudas sobre la inscripción del congreso:
    +55(48) 98821-5969
Feito com
Logo da Klickpages