1) Salud Mental y la comunidad:
Una de las propuestas de los servicios sustitutivos de la asistencia en salud mental con base comunitaria y territorial, es la intervención en el contexto de la vida de los usuarios, buscando explorar los recursos existentes para la viabilidad de proyectos terapéuticos, que deben posibilitar transformaciones concretas en la vida cotidiana.
La conferencia discutirá las posibilidades de las prácticas territoriales para producir cambios en la vida cotidiana de los usuarios. Comprender la representación que tiene el equipo multiprofesional sobre "territorio" y "servicio de salud mental de base territorial".
2) Gestión Autónoma de la Medicación (GAM) :
La Gestión Autónoma de Medicamentos (GAM) es un enfoque innovador desarrollado en asociación con los usuarios que usan medicamentos, considerando su experiencia subjetiva, buscando poner a la persona en el centro del tratamiento farmacológico psiquiátrico, con el objetivo de mejorar el bienestar y la salud. Calidad de vida, creando espacios de expresión, diálogo y apoyo entre las personas, los profesionales y sus vecinos.
Presenta los principios, prácticas y principales impactos de GAM en la forma en que las personas se relacionan con sus medicamentos y los médicos que los prescriben.
Entre los principales efectos observados, encontramos una mejor comprensión de la experiencia, sus derechos y el tratamiento farmacológico; una reducción o eliminación de las interrupciones repentinas del tratamiento y sin seguimiento; una percepción de mayor control sobre su tratamiento, su experiencia interior y su vida; una mejora en la relación entre profesionales con margen de negociación; y cambios en las prescripciones, que mostraron un gran impacto en el bienestar, la calidad de vida en la comunidad y la recuperación.
Las características importantes de GAM también se identifican en otros enfoques, dando voz a las personas que usan medicamentos.
3) Diálogo abierto:
Diálogo Abierto en Finlandia, muestra cómo es posible tratar la esquizofrenia y las psicosis en general, sin el uso de antipsicóticos, particularmente en los primeros episodios agudos. La experiencia finlandesa ha obtenido los mejores resultados en todo el mundo occidental.
En su experiencia en Finlandia, comenzaron a reformar su sistema de atención en 1984, con las llamadas “reuniones de tratamiento” en las que la medicación era parte de lo que se discutía.
Principios del diálogo abierto:
· Ayuda inmediata (hay algo decisivo en la vida de las personas esperando ayuda)
· Red social (explorando los recursos disponibles y el conocimiento de los actores)
· Flexibilidad y movilidad (ver pacientes en sus domicilios y en su entorno social)
· Responsabilidad (el mismo médico monitorea todo el proceso de tratamiento, ya que se estima que cuando hay varios profesionales involucrados, inevitablemente hay muchos medicamentos recetados)
· Continuidad psicológica (el equipo sigue todo el proceso)
· Tolerancia a la incertidumbre (las dudas son parte del proceso de cuidado, hay reconocimiento de una construcción colectiva en marcha y que no se anticipan soluciones)
Con estos principios, en la práctica clínica, la necesidad de medicación disminuye de forma muy significativa.
4) Estigma y prejuicio frente a la cruda realidad en salud mental:
El estigma relacionado con los trastornos mentales surge del miedo a lo desconocido, de un conjunto de creencias falsas que conducen a la falta de conocimiento y comprensión.
Esta conferencia busca mejorar el conocimiento, desmitificar creencias y estereotipos falsos y aportar nuevos datos sobre la enfermedad mental y las personas que la padecen.
3. Oír voces
Escuchar voces, cuando se desconoce su origen, puede ser una experiencia aterradora y aterradora desde el punto de vista de quienes las escuchan. En la infancia, este panorama se repite de la misma manera.
Sin embargo, la experiencia de escuchar voces, evidentemente, puede tener diferentes orígenes, como el trauma y la agresión vividos, no necesariamente en el marco de una psicopatología.
Vivir con las voces no tiene por qué ser negativo. Aprender a vivir y comprender las voces puede ser el paso principal para poder mirarlas con otros ojos y escucharlas con otros oídos.
El propósito en niños es mirar esta experiencia desde la perspectiva de la infancia, entendiendo las voces desde esta perspectiva y también desde la perspectiva de los familiares, elementos fundamentales de esta experiencia junto al niño, niña y adolescente.
Existen nuevas prácticas y formas de ver las voces y están ahí para ayudar a cambiar la realidad de quienes las escuchan, ya sean niños, adolescentes o incluso adultos. Las voces pueden ser amigables y ayudar a superar experiencias traumáticas y relacionadas.
4. Prevención de suicidio y sentimientos suicidas
Creo que heredamos un marco adulto para pensar en el suicidio en general, que aplicamos a los jóvenes. Esto a menudo se basa, como dicen, en la idea de que los jóvenes son frágiles y no pueden tomar decisiones por sí mismos. A menudo, nuestras intervenciones pueden volverse bastante condescendientes. Existe un vínculo entre esta dinámica y la tendencia a aplicar un marco más colonial al pensar en el suicidio indígena.
Había un sentido muy claro de lo que se permitía decir, lo que no se permitía expresar y los tipos de preguntas que se permitían. Había una narración muy clara: "Si tienes tendencias suicidas, realmente no quieres morir". Necesita obtener ayuda de un adulto de confianza, y este adulto de confianza lo conectará con un profesional o un experto que luego intervendrá ”.